Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede escuchar que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua limpia.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único momento de acidez gástrica ocasional tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de tempo acelerado, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno penetra de manera más sencilla y acelerada, impidiendo interrupciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado adquiere la capacidad de regular este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este espacio, hay diversos ejercicios concebidos para incrementar la Clases de Canto capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera violenta.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina varía según del formato musical. Un equívoco frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma fluido, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la condición física no es un inconveniente dominante: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo opere sin generar estrés superfluo.
En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una pequeña cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, ubica una extremidad en la sección de arriba del tronco y otra en la sección más baja, ventila por la vía oral y percibe cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Lograr manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Primero, exhala completamente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.